Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tarjetas de crédito, ¿posibilidad de nuevo FOBAPROA? (página 2)



Partes: 1, 2

Pero a partir del fobaproa y de los sucesos ocurridos en el
periodo 94-95, a partir de la experiencia obtenida, se cambia el
concepto de
fobaproa por el de IPAB, instituto para la protección del
ahorro
bancario, lo que obliga a los bancos el generar
una cuenta de ahorro de ellos mismos para garantizar la
existencias de fondo en caso de crisis.

El objetivo del
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es
garantizar y pagar los depósitos bancarios de los
pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor
costo posible
bancos con problemas de
solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario
y a la salvaguarda del sistema nacional de pagos. Asimismo, tiene
la responsabilidad de establecer los mecanismos para
resolver a estos bancos, actuando de manera oportuna y eficiente
en la entrega de recursos al resto
de los acreedores. (objetivo propio del ipab; http://www.ipab.org.mx/)

Esta medida de seguridad,
según algunos expertos, se queda corta, pero ya es una
iniciativa que garantiza seguridad para los ahorradores
bancarios.

Como vemos, el caso del fobaproa mexicano, no es algo
único ni de México, ni
de los países en desarrollo, ni
sucesos únicos de la historia; podemos ver
presencias de crisis en la actualidad y en naciones que son
potencia mundial,
como el muy sonado caso de la crisis de recesión
económica de los Estados Unidos
Norteamericanos, todo esto dentro de un marco cíclico
económico.

Para indagar un ejemplo reciente y similar a lo que ha sido el
fobaproa, utilizaremos el caso estadounidense, del que a hemos
sabido del por que de sus causas, el quebranto de los bancos mas
poderos del mundo, por insolvencia económica causado por
el nivel de pago bajo por parte de deudores hipotecarios,
incautando propiedades y alzando las tasas de
interés, devaluando el dólar, etc. lo que ha
culminado en la crisis ya vivida, y de la cual México a
sido victima, como sucede en muchos de los cuasos en los cuales a
EUA le da Gripe, a México de da una fiebre, es por
eso el dicho popular que dice "México, tan lejos de Dios,
tan cerca de EUA" haciendo referencia del por qué el estar
cerca de esta nación
frena el desarrollo nacional.

Como en el fobaproa, EU crea un fondo de amortización para solventar los bancos y
resentir menos el impacto sobre la economía, cabe mencionar que el progreso
estadounidense es rápido, en comparación a los diez
años que le tomo a México superar la crisis del 94,
y que incluso a la fecha quedan algunos indicios.

Podemos aprecias, a grandes magnitudes como se tratan estos
asuntos, con intervención política de por
medio, para salvar a nivel institucional, pero como
pequeñas organizaciones,
las familias también pueden aportar soluciones
para minimizar los golpes de las crisis, no solo en los ejemplos
mencionados, si no en cualquier crisis en cualquier
índole, no solo económicas. En casos
económicos, las crisis se pueden enfrentes tratando de
economizar en lo mas que se pueda, gastando en lo indispensable,
evitando el gasto innecesario para disminuir deudas y posibles
descalabros; pero cabe mencionar que tampoco se debe exceder al
minino consumo, pues
como ya vimos, se puede caer en un círculo vicioso, el
pánico
tampoco es un buen consejero, ejemplificando, suponemos que se
está en un ambiente de
crisis como el que se ha vivido, del cual estamos consiente y
tratamos y aportar solución con el ahorro, ahorramos y
ahorramos y llegamos al punto de que nuestros consumos son
mínimos, por lo tanto dejamos de gastar en productos de
producción nacional, el bajo consumo lo
recienten los productores, quienes para incrementar ventas
realizan operaciones de
marketing que
le generan costos que
quizá no tenían contemplado, se incrementan sus
gastos, el
incremento de gastos trae como consecuentes una
disminución de la producción, debido al bajo consumo, la baja
producción también es participe al desempleo, puesto
que las empresas no
necesitan personal si sus
niveles de producción han bajado, se genera desempleo,
esto disminuye mas el consumo de productos, esto genera
más inestabilidad, que a su vez propicia a que el
pánico se incremente, lo que conlleva a un caos del que
quizá sea muy difícil salir.

Así pues, vemos como el pánico no es un buen
acompañante en tiempos de crisis, si bien es cierto que es
muy recomendable tener cierto nivel de precaución, no hay
que caer en pánico, también hay que estar muy
adentrados de que es lo que acontece en realidad, pues la
ignorancia también es un factor importante que aumenta el
caos, por ejemplo, suponiendo que se está en un clima tenso donde
los problemas financieros son evidentes, hay tención pero
todo permanece sereno, y de repente, se escucha un rumor de que
la situación empeorara y que el que este dentro de
cualquier sistema que se salga lo antes posible para evitar
riesgos, y
algún individuo,
antes de fundamentar sus acciones, de
manera precipitada va y saca todo su dinero del
banco, para
evitar que sus bienes se
deprecien, o evitar deudas con el banco, esto es apreciado por
personas, que igualmente sin fundamentarse, siguen su ejemplo,
comenzando a generar pánico entre la población, se mira en la bolsa de valores
y en el mercado de
acciones la situación económica critica del
país, se alarman los accionistas, retiran acciones del
país, existe un flujo de capital
negativo, el precio de las
acciones bajan, aprovechan de vender todo antes de perderlo, se
caen los precios, se
alzan tasas, y se desencadena un sin número de acciones
que lejos de traer solución empeoran el problema, y todo
esto, por el simple hecho de no conocer el tema a la
perfección, por no estar documentado de la
situación, para evitar crisis, o que estas se
agranden.

También hay que estar enterados de situaciones muy
actuales y reales en las que se viven, para conocer las
circunstancias de un país, hay que conocer cómo
funciona su infraestructura económica interna, del
funcionamiento de sus bases, es decir, de sus empresas.

Aquí pues que radica la importancia de conocer bien las
actividades económicas, ya no digamos del país, si
no de las instancias más cercanas que nos rodean, del
saber el por qué de las cosas, en caso particular de
circunstancias, del por qué los "pagos chiquitos" a las
empresas comercializadoras más grandes del país,
del saber cuánto cuesta en realidad el pagar menos de 100
pesos semanales un artículo que de contado cuesta 3000
pesos, la importancia de saber que es una tasa de
interés, como funciona, como nos ayuda el tener un
credito, pero su realidad, como nos perjudica, que al fin y al
cabo los inconvenientes son un tanto mayor que sus
beneficios.

El funcionamiento de las tarjetas de
crédito
son un arma de doble filo, y el tema central de este documental,
la pregunta que queda al aire, es si las
tarjetas de crédito, o los créditos en general, pudieran causar un
nuevo fobaproa, quizá con diferentes medidas y en
diferentes circunstancias, pero al fin y al cabo con las mismas
repercusiones que se genero la primer
crisis donde se genero el fobaproa, y es que el temor de una
nueva medida como estas, es que el país se endeude por 10
años mas a causa de las insolvencias
económicas.

En punto de análisis y debate es, si
acaso el crédito otorgado a varios cientos de miles de
personas, poseedoras de tal crédito, pudiera repercutir de
manera significativa como ha sucedido ya en México, y
más reciente mente en EUA, pues, como hemos visto, las
crisis de este tipo se han generado debido a que los
cuentabientes crediticios no han podido culminar el pago de sus
deudas, lo que conlleva a la bancarrota, del cliente e incluso
de la empresa.

Trasladando estos conceptos a un ambiente real, supondremos
que la empresa
"ELECTRA", actual acreedora de créditos al por mayor sin
comprobación de ingresos, tiene
en su cuenta de cliente un movimiento
deudor que rebasa sus reservas económicas, pero del cual
está muy amparado, es decir, que necesita el dinero que
tiene en documentos para
poder seguir
operando, suponiendo que al final de su año fiscal,
observa que su cuenta de clientes va en
aumento, y que los pagos de los mismos han disminuido, y necesita
de esos pagos, cancela todo crédito a las personas, trata
de ejercer presión
sobre los deudores, pero las situaciones económicas de las
personas ha disminuido, puesto su nivel adquisitivo a
caído debido a la inflación, devaluación, deudas, etc, y el cliente se
ve en bancarrota, y como esta situación se encuentra el 90
por ciento de los clientes de la empresa, lo que llevaría
a que el ingreso de "ELECTRA" disminuyera de manera considerable,
y si la empresa tiene deudas con un banco, una deuda que le
resulta imposible cubrir debido a que sus deudores no han
cancelado deudas con ellos, y se ve en la necesidad de declararse
en bancarrota, esto llevaría a conflictos y
problemas entre estas entidades, pero resulta que la empresa
competidora de Electra esta en las mismas circunstancias, misma
situación con clientes, mismo problema, mismo banco, misma
bancarrota, y que mas empresas están en la misma
situación, por qué en la actualidad muchas empresas
manejan ese giro, el giro del crédito, y así se
agravia el asunto, y ahora no solo las familias y las empresas
comerciales están en crisis, si no que entran en crisis
los bancos, en consecuencia se entra en crisis nacional y por
consiguiente en un pánico que nos llevaría de
regreso a el ambiente a priori del fobaproa.

Llevando de nuevo a una expectativa de quiebra nacional,
en el cual el estado
tendría que intervenir de nuevo, para evitar el colapso
total, pero endeudando más a población mexicana, y
volviendo de nuevo a los inicios del ciclo económico.

Este es un temor no infundado de algunos expertos, y tal vez
infundado de mi parte, pero que es un riesgo
persistente que existe debido al alto consumo crediticio por
parte de la ciudadanía, y al alto nivel que tienen las
tasas de intereses en las empresas comerciantes.

Por esto que mencionaba con anterioridad del porque es muy
importante estar documentado en este tipo de temas, del saber por
qué se pagan 100 pesos semanales por un producto que
de contado cuesta 3000, pero que a crédito te cuesta el
doble, estaríamos hablando de una tasa de interés
que eleva del 100 por ciento, y que en la actualidad son casos
reales y del que no muchos se preocupan. Existen personas que
cada día se endeudan más por consumir a
crédito, y es que en México existe una cultura
consumista, pero desgraciadamente a crédito, y muchas
personas se involucran con un crédito sin ni siquiera
saber qué es lo que están aceptando, elevando aun
más el riego de crisis financiera.

Es por eso que, como mencione antes, hay que saber cómo
consumir, no hay que caer en una cultura ahorradora excesiva,
está bien el consumismo, siempre y cuando tengas reservas
para casos de emergencia, pero sobre todo, que consumas cuando
realmente cuentes con solvencia económica, o tengas el
efectivo para comprar, o aceptar un crédito para algo que
realmente valga la pena, no endrogarse por cualquier motivo, esto
para evitar crisis quizá no nacionales, pero si
personales, que al fin y al cabo, es lo que la mayoría de
las personas ve, no ven por la nación
ni su situación, sino que simplemente se encuentran con su
cruda realidad.

Así pues, hemos visto a lo largo de este documento, el
que es un fobaproa, por que fue importante, como nos repercute,
como suceden en casos similares en otras naciones, y como podemos
volver a la situación que lo origino por el descuido de
nuestras carteras. Y lo más importante, como no podemos
volver a caer en el, que al fin de los casos, es lo que todo
México quiere evitar, estar en una crisis.

 

 

 

Autor:

Luis Manuel Javier Carrillo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter